Principios Pedagógicos
Análisis.
"Es fundamental también tener presente como orientaciones centrales de la teoría pedagógica, y para la construcción y practica curricular, un conjunto de principios que configuran una educación eminentemente humanista y potenciadora de las niñas y niños como personas que aprenden confiados y capaces".
* Principio de Bienestar: Consideramos que en nuestro jardín, este principio no se ve reflejado al sien por ciento, ya que, no entregan todo lo que necesita el párvulo, para sentirse integrado y acogido por las educadoras.
*Principio de Actividad: No se ve muy reflejado, ya que limita el aprendizaje del párvulo, en el sentido de que el niño no se exprese dentro de la experiencia central, pasando a ser un antagonista de su propio aprendizaje.
*Principio de Singularidad: El aprendizaje que se le entrega al niño o niña es generalizado, por tanto la educadora no considera el ritmo y característica de niño y niña, por lo que en cada experiencia de aprendizaje se ve restringido el párvulo.
*Principio de Potenciación: En nuestro jardín no se presenta ninguna potenciación hacia el párvulo, ya que solo interesa la pronta finalización de la actividad y su "evaluación". Ej: en el nivel de sala cuna mayor,el primer niño que aprenda a orinar por si solo, pasa inmediatamente al nivel medio menor.
*Principio de Relación: Las situaciones de aprendizaje y las oportunidades de interacción son muy amplias, ya que, constantemente involucran a los apoderados, niños pequeños y niños mas grandes en algunas oportunidades de aprendizaje.
*Principio de Unidad: Solo van enfatizándose con las planificaciones, lo que pide, no trabajan con todos los ámbitos, habilidades o destrezas que el párvulo pueda presentar en una actividad.
*Principio de Significado: Todas las actividades que se realizan son de interés, y buscando la comodidad de la educadora, jamas se hacen pensando en el niño (considerando: día, hora, edad y lugar).
*Principio del Juego: Lo lúdico en la actividad se pierde, ya que, solo les interesa realizar la actividad rápidamente, provocando un rechazo en el niño al verse presionado u obligado al hacer algo que no es de su interés.